LA PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUIMICA

La revolución química se produjo a finales del siglo XVIII. También es llamada, primera revolución química significo una reformulación de la química. Esto se basó en la teoría de combustión del oxígeno y la Ley de conservación de la materia. 
La revolución química se centró en el trabajo del químico francés Antoine Lavoisier, también llamado “padre de la química moderna”. Los factores que llevaron a la revolución fueron varios, uno de ellos fue la prueba de que el aire se compone de varios gases diferentes y no es un elemento.


ANTOINE-LAURENT DE LAVOISIER

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, Francia26 de agosto de 1743-ibídem8 de mayo de 1794) fue un químico, biólogo y economista francés. Considerado el padre de la química moderna por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier,[1]​ la teoría calórica, la combustión, y sus estudios sobre la fotosíntesis.

LA TEORIA DEL FLOGISTO

La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustiónconsiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia. Fue postulada por primera vez en 1667 por el alquimista/químico alemánJohann Joachim Becher para explicar el proceso químico de la combustión.


EL DESCUBRIMIENTO DEL OXÍGENO 

Fue el francés Lavoisier quien acuñó el nombre de oxígeno y escribió el primer trabajo sobre este gas en 1777

Pero el descubrimiento inicial del oxígeno se atribuye a dos científicos distintos. Por un lado, el farmacéutico y químico sueco de origen alemán, Carl Wilhelm Scheele, datándolo entre 1772 y 1773. Por otro, al químico inglés Joseph Priestley, quien lo descubrió de manera independiente en 1772.
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O, cuya forma molecular más frecuente es O2. Es un gas a temperatura ambiente. Este elemento representa de manera aproximada el 20,9% del volumen de la composición de la atmósfera terrestre.
Se le considera uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos. Dado que constituye la mayor parte de la masa del agua, es también el componente mayoritario de los seres vivos. Todas las moléculas importantes que forman parte de los seres vivos, como las proteínas, los carbohidratos y los lípidos, contienen oxígeno. También los principales compuestos inorgánicos que forman los caparazones, dientes y huesos animales. El oxígeno elemental se produce por cianobacterias, algas y plantas, y todas las formas complejas de vida lo usan para su respiración orden creciente de susnúmeros atómicos.


LA TABLA PERIÓDICA


Se llama periódica porque transcurrido un ‘periodo’ (un cierto número de casillas) los elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas (grupos o familias) en las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.
Así, por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869  y fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907)  quien utilizó para construirla los 63 elementos conocidos hasta el momento.

Comentarios

  1. No sabia quien había descubierto el oxigeno mucho menos por que la tabla periódica se llamaba así gracias a tu información supe esta planteada bien y imágenes visibles

    ResponderBorrar
  2. Muy bien tu trabajo compañero me gustó mucho por qué trata de la primera revolución y me llama mucho la atención por qué recreas como era la química en esos tiempos

    ResponderBorrar
  3. Que buen trabajo compañero lo que me llamó la atención fue que el francés lavoisier fue quien dio nombre al oxigeno y escribio el primer trabajo de ese gas en 1777 y que este elemento representa de manera aproximada el 20,9% del volumen de la composición de la atmósfera terrestre.

    ResponderBorrar
  4. No sabia la teoría del flogisto y menos en que año se postulo, el oxigeno su descubrimiento que fueron dos científicos wow que gran información!

    ResponderBorrar
  5. Este trabajo es muy interesante, tiene mucha información muy relevante e importante habla de cosas sobre la tabla periódica y el descubrimiento del oxígeno buen trabajo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario